El día 10 de octubre coinciden dos celebraciones, una religiosa y otra “laica”
, por llamarla de algún modo. Se celebra a Santo Tomás de Villanueva, el santo limosnero de Dios
, y el Día Mundial de la Salud Mental
, convocado por la Federación Mundial de la Salud Mental. El santo de la salud del espíritu
y el cuidado de la salud del alma
. Que, a fin de cuentas, son dos dimensiones importantes de todo ser humano.
Ofrecemos unos datos sobre la vida de Santo Tomás de Villanueva y algunos datos del Día Mundial de la Salud Mental
, y veremos al final que son dos cauces que confluyen en un único río: el de la paz interior de la mente y del corazón.
Santo Tomás de Villanueva nació en Fuenllana, Ciudad Real (España) en el año de 1486 . Curiosamente, nació en ese pueblo donde vivían los abuelos maternos
debido a que había una pandemia en donde residían sus padres, y aquella localidad parecía ser un lugar seguro para el alumbramiento
. La infancia de Tomás transcurrió en Villanueva de los Infantes
, por eso se le conoce como Santo Tomás de Villanueva. Y aunque la familia de Tomás era de un extracto económico pudiente
, ya de niño era habitual verle en paños menores porque regalaba su ropa a otros niños pobres
.
El santo estudió artes y teología en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares. Ingresó en la Orden de San Agustín en Salamanca en el año 1516. En 1518 fue ordenado sacerdote
. En la Orden de los agustinos ocupó varios cargos: prior de la comunidad
, visitador general, prior provincial de Andalucía y Castilla
. También fue profesor en la Universidad
y consejero y confesor del rey Carlos I de España
. Gozó de gran fama por su austeridad personal y por el constante ejercicio de la caridad para con los pobres y enfermos
. Tan es así que se le dio el apodo de “el limosnero de Dios”.
En el año 1533, siendo el prior provincial, envió a México el primer grupo de frailes agustinos misioneros . El rey Carlos I le ofreció el cargo de obispo de Granada, pero él no aceptó
. Más delante quisieron contar con él para ser obispo de Valencia, pero se volvió a negar
. En esta ocasión, el prior general de su Orden le animó a aceptar el cargo, y al final accedió
. Santo Tomás de Villanueva se ocupó de la formación de sus sacerdotes y continuó adelante con su estilo propio de ejercer la caridad
. Falleció por una angina de pecho en el año 1555, a los 68 años de edad
. Está enterrado en la Capilla mayor de la catedral de Salamanca
. Fue canonizado el 1 de noviembre de 1658 por el papa Alejandro VII
.
Y la celebración del Día Mundial de la Salud Mental fue una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental , que ahora está en más de 100 países
. La salud del alma es cada vez más una preocupación mundial
y esta es una iniciativa concreta para promoverla. Cada año, la Federación Mundial de la Salud Mental propone un aspecto importante de la salud mental bajo la forma de lema
. Para este año 2024, el lema que se propone es “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”
.
Curiosamente, uno de los escenarios donde más se rompen o fragmentan las personas es en el contexto laboral . El trabajo es la mayor fuente de conflictos interpersonales, de estrés, angustia y de inseguridad
. La competitividad laboral, la subordinación desleal entre los empleados, el maltrato psicológico, el acoso, las rivalidades y bandos
, la manipulación y el ventajismo
, hacen que el ámbito laboral termine envenenando a cualquiera y sea la ocasión por un sinfín de enfermedades mentales
.
La paz interior del corazón y de la mente son un bien muy preciado en nuestra sociedad . Y el trabajo es la prueba de fuego de la salud mental porque es ahí donde las personas aportan su originalidad
, hacen producir sus dones y capacidades, generan valor y acceden a la compensación justa de su esfuerzo y dedicación
. Pues bien, Santo Tomás de Villanueva gozaba de una excelente salud espiritual
en medio de sus mil ocupaciones porque actuaba en nombre de la caridad
. Su secreto: estaba conectado a la fuente del amor
: su amistad con Jesucristo
.
Y la salud del alma, ¿de dónde viene? Circula en muchas redes sociales una respuesta a esta pregunta:
- La salud no siempre viene de los genes o los buenos hábitos
. La mayoría de las veces se genera desde la paz mental
, la paz en el corazón y en el espíritu
.
- Viene con la risa
, el buen humor aún en los peores momentos, de la aceptación genuina de uno mismo y de los demás
.
- Viene con la música
que nos alegra y acelera nuestras neuronas
.
- Viene con el amor y el cuidado de nosotros mismos
y la aceptación de los demás
.
- Viene de los alimentos saludables
, que nos proveen de energía
y los cuales no están propiamente en un plato balanceado
; por ejemplo:
a. en las calorías de un abrazo fuerte aún en la distancia,
b. en las proteínas de un «te quiero, te amo, te adoro»,
c. en los omegas de un “aquí estoy”,
d. de la dopamina que genera inmediatamente un “te ves increíble”,
e. en el anti-cancerígeno por excelencia que proporcionan la honestidad indiscutible y la fiel compañía de los amigos y familia.
- En todo lo anterior, siempre acompañado por los otros antioxidantes
que no vienen exactamente en una copa de vino rojo
, sino de la conversación con esa persona especial que te escucha
y te hace sentir que ese es el momento correcto para ambos
.
- En las bendiciones y los buenos deseos que damos y recibimos a diario y en cada momento
.
- En las oraciones que elevamos por los demás y por nosotros mismos
.
- En la sinceridad con la que realizamos nuestros actos de caridad y de bien, sin saber a quién
.
- En nuestra fe
, en la aceptación de que todo lo que nos sucede, aún sin entenderlo, son los verdaderos planes de Dios para con nosotros, y que siempre estos serán mejores que nuestros planes
.